El grupo operativo Forest-LidaRioja


El grupo operativo Forest-LidaRioja se ha conformado con el objetivo de elaborar un inventario forestal y un mapa de modelos de combustibles de La Rioja utilizando tecnologías de teledetección.

Los grupos operativos son una herramienta concebida y respalda por la Asociación Europea de Innovación para la resolución de problemas prácticos con la colaboración de actores implicados en una problemática y capaces de aportar conjuntamente una solución innovadora.
Forest-LidaRioja está integrado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Garnica, Agresta, Mastres y la Dirección General de Medio Natural, que participa como socio acompañante del proyecto.
A través del programa EIP-AGRI se ha generado una red europea de grupos operativos que trabajan en cada país y región en aportar soluciones concretas e innovadoras en el ámbito agrícola y forestal. En este caso se trata de un proyecto co-financiado por FEADER, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y el Gobierno de La Rioja.

Gracias  este proyecto se creará una cartografía actualizada de las principales especies forestales riojanas, recogiendo datos como el volumen de madera, las alturas de los árboles y la estructura de la vegetación de cada  25x25m del terreno, es decir, con un nivel de resolución muy alto.

Entre las principales utilidades prácticas podemos destacar la importancia que tendrá para mejorar la gestión forestal sostenible, ya que con datos precisos y actualizados pueden tomarse decisiones más acertadas y planificar mejor las acciones en zonas forestales. Por ejemplo, uno de los resultados principales será una cartografía de modelos de combustibles, que servirá  para hacer actuaciones más precisas de limpieza y protección contra los incendios forestales.

Otro aspecto importante será conocer la evolución de las diferentes especies forestales y el potencial de abastecimiento a las industrias de la madera, uno de los materiales más ecológicos y saludables que existen, tanto por su carácter renovable y reutilizable como por su bajo coste energético de extracción y procesado respecto a otros materiales.


Este proyecto permitirá desarrollar metodologías y procesos para la integración de diferentes fuentes de información (principalmente LiDAR aerotransportado procedentes de datos PNOA 2016 e información satelital ÓPTICA). La metodología de trabajo de métodos de masa de inventario forestal con LiDAR será la base para generar para las principales especies forestales de La Rioja una cartografía de alta resolución de las principales variables de inventario forestal. Estos métodos se apoyan en el desarrollo de algoritmos que correlacionan por métodos estadísticos datos precisos de terreno con datos LiDAR, exigiendo la realización de parcelas y mediciones forestales muy bien calibradas y localizadas con precisión submétrica en puntos estratégicos para cada especie forestal y zona de trabajo. La cartografía de estructura de la vegetación del LiDAR y la caracterización de formaciones vegetales (por medio de la clasificación de imágenes satélite) serán la base para diseñar un muestreo en campo que abarque toda la variabilidad estructural y de composición de especies de La Rioja.

La obtención y análisis esta información, y una parte muy importante del trabajo de campo asociado, se llevará a cabo durante la fase 1: LANZAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA.

En esta fase también se tendrá en cuenta la opinión del conjunto del sector forestal riojano a través de la comunicación con diferentes asociaciones y entidades representativas, que se concretarán en una jornada de difusión y participación y en varias reuniones con las entidades interesadas para tener en cuenta necesidades específicas y establecer vías de colaboración e intercambio de información a lo largo del proyecto.

Una vez revisados y validados los datos recopilados por el grupo, se pasará a la fase 2: DESARROLLO METODOLÓGICO Y PROCESADO DE DATOS durante la que se construirán los modelos y algoritmos para correlacionar datos de terreno con datos procedentes de sensores remotos (LiDAR y Satélite) que serán la base para elaborar posteriormente cada producto final.

De cara a asegurar un buen resultado antes de aplicarlos masivamente a toda La Rioja, se hará una prueba piloto con zonas pequeñas, que permitan ajustar y validar los modelos y algoritmos, con la aprobación de todo el grupo operativo. En los procesos de predicción de variables y de clasificación de imágenes satélite se incorporarán tanto técnicas paramétricas como técnicas más modernas de aprendizaje automático (trabajando siempre con paquetes específicos del entorno de programación estadístico R). La validación independiente de los modelos y clasificadores seleccionados y la estimación de la incertidumbre de las predicciones a todos los niveles (pixel, rodal, monte, municipio y toda La Rioja) se plantea como un punto clave en todo el proceso.

Tras esta operación se procesarán todos los datos disponibles para el conjunto de la región, obteniendo la información elaborada que será transformada en productos tangibles y manejables para los usuarios finales. Entramos de esta manera en la fase 3: GENERACIÓN DE PRODUCTOS Y RESULTADOS FINALES.